OBJETIVOS

  • Participar en un simulacro de emergencias multidisciplinar y transfronterizo (España – Portugal).
  • Conocer la puesta en marcha del plan de emergencias Infocaex.
  • Tomar contacto con los sistemas de emergencia portugueses en pros de participar con ellos en el contexto de Erasmus +.

GRUPOS PARTICIPANTES

  • Primer curso CFGM Emergencias y Protección Civil.
  • Primer curso CFGM Emergencias sanitarias.

DESARROLLO

Esta actividad se ha llevado a cabo gracias a la invitación de colaboración del Centro de Atención de Urgencias y Emergencias de Extremadura.

Durante meses antes, algunos profesores han participado en reuniones de coordinación y planificación del ejercicio, donde se ha podido estar en contacto con diferentes perfiles que integran la red de emergencias a nivel regional, nacional e internacional.

El simulacro, se ha llevado a cabo en el puesto transfronterizo entre España y Portugal a la altura de Marvao, donde se desencadenada un gran incendio forestal. Durante las maniobras de control y extinción de dicho incendio se produce un accidente que involucra a varios vehículos, entre ellos un autobús, generando un elevado número de víctimas.

Nuestro alumnado, formó parte de dichas víctimas, asumiendo diferentes roles y en diferentes ubicaciones:

  • Víctimas de los vehículos implicados en el accidente de múltiples víctimas.
  • Familiares de las víctimas de los vehículos y ciudadanos evacuados de sus domicilios a causa del incendio (apoyo psicológico por el grupo de psicólogos en emergencias).
  • Víctimas que son evacuadas al plan de Aldeas Seguras de Portugal (un protocolo que permite la evacuación de poblaciones ante incendios forestales).

De esta manera, los alumnos/as participantes, han podido vivir una situación de emergencia desde diferentes puntos de vista, lo que resulta altamente enriquecedor.

Tras el desarrollo del ejercicio, se estableció un lugar (Zona Camper) donde se repartió avituallamiento como si de una situación real se tratase y donde los participantes pudieron estar en contacto unos con otros.

DIFICULTADES O POSIBLES MEJORAS

Las principales dificultades asociadas a esta actividad fueron derivadas del desplazamiento entre los diferentes puntos de actuación del simulacro. Al tener repartidos a los grupos de alumnos en diferentes escenarios, fue imposible trasladar a los mismos a los otros puntos para que pudieran ver qué estaba sucediendo en cada uno de los escenarios de actuación.

Si bien es cierto, esto es una casuística propia de los simulacros, por lo que no es una dificultad inherente a la actividad.

CONCLUSIONES

Poder participar en actividades de estas características, acerca al alumnado del mundo de las emergencias a un terreno lo más cercano a la realidad posible.

El hecho de actuar como víctimas, permite, no sólo conocer los partes lesionales ni la logística del accidente previa a la actuación, sino recordar y sentir en primera persona la asistencia sanitaria y no sanitaria que requiere cada víctima.

Es muy importante poder experimentar este tipo de sensaciones antes de lanzarse al mundo profesional, por lo tanto, consideramos que este tipo de actividades aportan un valor muy alto a la formación de nuestro alumnado.

PROFESORADO PARTICIPANTE

  • María Mercedes Rodríguez de Liébana Gómez
  • Sara Fernández Delgado
  • Luz María Mellado Narciso

[easy-image-collage id=1229]

[easy-image-collage id=1230]

[easy-image-collage id=1232]

[easy-image-collage id=1233]

[easy-image-collage id=1234]

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *