OBJETIVOS

  • Conocer cómo funciona el protocolo quirúrgico.
  • Practicar e interpretar los signos vitales a través de la monitorización del paciente.
  • Conocer los mecanismos de sedación, anestesia y abordaje invasivo de la vía aérea.
  • Reconocer órganos reales: corazón y pulmones.

GRUPOS PARTICIPANTES

  • Primer curso CFGM Emergencias y Protección Civil.
  • Primer curso CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  • Segundo curso CFGM Emergencias Sanitarias.

DESARROLLO

Tras coordinar y temporalizar debidamente la actividad con la compañera docente, llevamos a cabo la actividad en las sesiones programadas.

En esta ocasión pudimos contar con Juan Rafael Lima Rodríguez, Coordinador de la Unidad de Anestesiología de la Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión.

En primer lugar, se desarrolló una sesión un poco más teórica en el salón de actos, donde se trataron temas como:

  • Anestesia y sedación.
  • Aspectos volumétricos de la ventilación mecánica.
  • Monitorización del paciente en el ambiente quirúrgico.

Durante esta sesión, los alumnos pudieron resolver dudas acerca del manejo de ventiladores tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario y la importancia de monitorizar y saber interpretar los signos vitales del paciente, en cualquier entorno asistencial.

Posteriormente, nos desplazamos al taller de emergencias, donde pudimos hacer una práctica de monitorización real donde los alumnos valoraban los signos vitales de los compañeros. Además, pudimos ver in situ, dispositivos de ventilación mecánica y capnografía.

En último lugar, se llevó a cabo un análisis de órganos como el corazón y sobretodo, los pulmones, que pudimos ventilar de una forma muy realista.

DIFICULTADES O POSIBLES MEJORAS

En este caso, nos hemos encontrado con dos dificultades:

  • El volumen de los grupos que participaban, que en ocasiones han podido entorpecer la interacción de todo el alumnado. Un aspecto de mejora a este respecto, sería crear entornos más diferenciados donde los alumnos puedan trabajar en grupos más reducidos.
  • La adaptación de 3 grupos a las horas que, en este caso, el profesional podía impartir. Es importante temporalizar con suficiente antelación para que esto no suponga un problema.

CONCLUSIONES

La actividad se ha llevado a cabo de una forma muy dinámica, donde el alumnado ha podido participar con un profesional del sector así como con compañeros de otros ciclos formativos, obteniendo una retroalimentación muy favorable.

PROFESORADO PARTICIPANTE

  • Luz María Mellado Narciso
  • María Inmaculada Porro Domínguez.
  • Marco Antonio Lima Rodríguez.

 

[easy-image-collage id=1355]

[easy-image-collage id=1356]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *