SER COMPATIBLES A NIVEL SANGUÍNEO O NO, ESA ES LA CUESTIÓN

OBJETIVOS

  • Conocer el procedimiento de determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh.
  • Conocer la compatibilidad sanguínea en función de los resultados.
  • Conocer los procedimientos normalizados de trabajo en un laboratorio clínico.

GRUPOS PARTICIPANTES

  • Primer curso CFGM Emergencias y Protección Civil.
  • Segundo curso CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico.

DESARROLLO

Tras coordinar y temporalizar debidamente la actividad con la compañera docente, llevamos a cabo la actividad en las sesiones programadas (dos, en este caso).

Durante la primera parte de la actividad, el alumnado del CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico, explicaron mediante una presentación tipo Power Point cuáles eran los objetivos de la determinación del grupo sanguíneo así como el procedimiento ordenado de la misma.

Una vez resueltas las dudas y algunos casos prácticos sobre el papel, nos trasladamos al laboratorio donde los dos grupos se mezclaron para hacer equipos de (2+2). En dichos equipos, se recordaron los pasos para llevar a cabo el procedimiento, se identificó el material necesario y se ejecutó la técnica.

Una vez que los grupos obtuvieron los resultados, se interpretaron los mismos y posteriormente se mezclaron de nuevo los grupos para poder ver los resultados de los compañeros.

Tras esta práctica, repetimos el procedimiento con sangre procedente del banco de sangre (previamente analizada) para ver si los alumnos de Emergencias y Protección Civil habían conseguido consolidar los conocimientos y, sobre todo, su aplicación práctica.

Transversalmente, pudimos observar como los grupos explicaban la base de los ciclos en los que están matriculados e interactuaban a otro nivel más que el académico.

DIFICULTADES O POSIBLES MEJORAS

En este caso nos encontramos ciertas dificultades derivado del gran número de alumnos de ambos grupos (más de 20 alumnos por grupo). Es por ello, que encontramos dificultades para integrar a ambos grupos en el mismo aula para llevar a cabo la parte teórica, así como los recursos materiales en el laboratorio (los grupos tenían que esperar a que les llegasen los reactivos para llevar a cabo la técnica).

Relacionado con esto, sería recomendable dividir ambos grupos en dos subgrupos y llevar a cabo la actividad en dos días diferentes o en cuatro sesiones. 

CONCLUSIONES

Consideramos que la actividad se llevó a cabo de manera satisfactoria, ya que el alumnado de ambos grupos se mostró muy motivado, involucrado y entusiasmado con su desarrollo.

El alumnado de Emergencias y Protección Civil tuvo la oportunidad de estar trabajando esa tarde en el entorno de un laboratorio clínico (alguno de estos alumnos se plantean seguir estudiando, por lo que puede servir esta actividad a modo de orientación) y los alumnos de Laboratorio Clínico y Biomédico practicaron labores de difusión y ejecución de técnicas, lo que refuerza y consolida los contenidos.

De forma transversal, se creó un clima de convivencia positivo y distendido, que ayudó a que esas sesiones lectivas fuesen más dinámicas que las sesiones teóricas.

Podemos decir que los objetivos que marcamos al principio se han cumplido. 

PROFESORADO PARTICIPANTE

  • Laura Madejón Torres.
  • Luz María Mellado Narciso

[easy-image-collage id=1128]

[easy-image-collage id=1132]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *